¿Cuál es el futuro de las Tecnologías de la Información?
Las Tecnologías de Información
(TI) se pueden definir como el conjunto de recursos tecnológicos, tanto
hardware como software, que proporcionan una plataforma para recolectar,
procesar, almacenar y distribuir información que ayuda a la empresa a alcanzar
sus objetivos (Lauden & Lauden, 2008).
Llevamos años viviendo lo que es
una auténtica revolución industrial, posiblemente la última revolución
industrial, que llevará varios años y consistirá en la automatización casi
completa de la fase de producción de todo lo que usamos. Sin embargo no se
limita únicamente al sector industrial todo lo que puede ofrecernos. Tiene
grandes efectos en toda la economía y en el comportamiento social de las
personas. La tecnología ha cambiado la forma en la que interactuamos como
individuos en la sociedad y está planteando dilemas muchas veces interesados
pero otros auténticos problemas que podrían devenir.
Las computadoras hablan su propio
idioma. Pueden ser programadas por aquellos que conocen este lenguaje. Para los
demás, esto está vetado. Sin embargo, científicos del Instituto de Tecnología
Karlsruke (KIT), están trabajando en un programa que directamente traduzca las
oraciones en lenguaje natural, en el que hablamos, pues, a código de máquina.
De esta manera, los usuarios podrían generar sus propias aplicaciones con un par
de oraciones. El reto es el manejar lo que la gente no describe casi nunca, es
decir, los detalles de los procesos y el orden en que deben de ser ejecutados.
Una nueva herramienta de análisis, desarrollada por KIT, busca ordenar
automáticamente los procesos para traducirlos a comandos y que puedan entonces
ser ejecutados por la computadora.
“Queremos quitar las complicadas
reglas a los usuarios, que son precisamente los lenguajes de programación,
hacia computadoras inteligentes que puedan dialogar con nosotros”, dice Mathias
Landhäußer, científico del KIT. Hasta ahora, los programas pueden ser solamente
controlados por un lenguaje, si estos están diseñados por los fabricantes de
acuerdo a ciertos estándares. Los científicos de cómputo de KIT buscan instalar
una interface del lenguaje para todo tipo de programas. Los usuarios entonces
tendrían la posibilidad de no sólo ejecutar un programa, sino operar sus
aplicaciones a través de comandos de voz.
Los científicos ya han tenido
éxito en incorporar este tipo de interfaces en aplicaciones que controlan la
calefacción central de una casa, la iluminación y las ventanas de las casas
denominadas inteligentes.
Referencias: https://www.sciencedaily.com/releases/2014/10/141013090227.htm
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art10/
Comentarios
Publicar un comentario